Autor: Fco. Javier Albert Gutiérrez

Tema: Progroms de 1391

En estos días llegaron a la camara do el consejo de los señores e caballeros e procuradores estaba ayuntado, los judíos de la corte del rey que eran allí venidos de los más honrados del Regno a las rentas que se habían estonce de facer, e dixéronles que avían avido cartas del aljama de la cibdad de Sevilla, que decían don Ferrand Martínez predicaba por plaza contra los judíos, e que todo el pueblo estaba movido para ser contra ellos E que por quanto Don Juan Alfonso, conde de Niebla, e Don Álvar Pérez de Guzmán, alguacil Mayor de Sevilla ficieron azotar un ome que facía mal a los judíos, todo el pueblo de Sevilla se moviera, e tomaran preso al Alguacil, e quisieran matar a dicho conde e a Don Álvar Pérez; e que después acá todas las cibdades estaban movidas para destroir los Judíos, e que les pedía por merced que quisiesen poner en ello algúnd remedio. E los del Consejo desque vieron la querella que los Judiós de Sevilla les daban enviaron a Sevilla un caballero de la cibdad que era venido a Madrid por procurador, e otro a Córdoba, e así a otras partes enviaron mensageros e cartas del rey, las más premiosas que pudieron ser fechas en esta razón. E desque llegaron estos mensageros con las cartas del rey libradas del Consejo a Sevilla, e Córdoba e otros logares, asosegóse el fecho, pero poco, ca las gentes estaban muy levantadas e non avían miedo de ninguno, e la cobdicia de robar los Judíos crecía cada día. E fue causa aquel Arcediano de Ecija deste levantamiento contra los Judíos de Castilla; e perdieron por este levantamiento en este tiempo las aljamas de los Judíos de Sevilla, e Córdoba, e Burgos, e Toledo, e Logroño, e otras muchas del regno; e los que escaparon quedaron muy pobres, dando muy grandes dádivas a los señores por ser guardados de tan grand tribulación.

P. López de Ayala, Crónica del Rey don Enrique, tercero de Castilla e de León.

1. Naturaleza

Es una crónica. Dentro del género histórico, las Crónicas de Ayala están consideradas como las más rigurosas, agudas y profundas de cuantas se han escrito. Ha ello contribuyó su gran formación clásica - fue traductor de las Décadas del historiador romano Tito Livio - y que fueron escritas en la última época de su vida, cuando ya había alcanzado plena madurez.

2. Autor.

Pere Álvarez de Ayala (Vitoria, 1332 - Calahorra, 1407) Canciller Mayor de Castilla y cronista, es una de las más sobresalientes figuras del siglo XIV hispánico, y verdadero ejemplo del primer Renacimiento. Durante el reinado de Pedro I, fue Alcalde Mayor de Toledo. Al huir el rey, pasó al bando de los Trastámara. Con la victoria de Enrique II, creció su influencia en la corte. Fue dos veces embajador ante Francia y participó en las cortes de Alcalá y de Guadalajara. Juan I le nombró miembro del Consejo de Regencia que preparó el advenimiento de Enrique III, durante cuyo reinado se dedicó a la meditación y al estudio en su retiro de San Miguel del Monte.

3. Cronología

4. Contexto

5. Análisis

  1. Significación de los personajes:
  2. El arcediano Ferrán Martínez era el primero de los diáconos de Sevilla, ejercía la jurisdicción delegada del obispo. Supone una premonición de San Vicente Ferrer, que, en los años siguientes, predicará ardientemente la conversión de los judíos.

    Juan Alonso, conde de Niebla era Adelantado Mayor de la Frontera.

    Álvar Pérez de Guzmán era Alguacil Mayor y Almirante de Castilla:

    Ambos poseían grandes dominios grandes dominios y desempeñaba los más importantes cargos en la administración. En el texto se dice que actúan como apaciguadores del tumulto antijudío, y a punto estuvieron de perecer ellos mismos, por lo que podemos deducir el matiz antinobiliario que va a acompañar la explosión antisemita. En épocas de crisis, cuando el poder es débil, los pobres atacan a los ricos. La nobleza y el rey siempre tratarán de proteger a los judíos de las iras del pueblo.

    Rey: Se refiere a Enrique III el Doliente de Castilla (1388-1406)

  3. Terminología
  4. El Consejo: Se refiere al Consejo de Castilla, formado por señores, caballeros y procuradores delegados por las cortes de Madrid de 1391, celebradas al poco de morir Juan I, para que gobernase durante la minoría de edad de Enrique III. La situación, de cierto vacío de poder, era susceptible de facilitar el éxito de cualquier conmoción popular como la que expone el texto que comentamos.

    Rentas: La Hacienda Real, mediante contratos de arrendamiento, encargaba a los judíos cobrar las cargas fiscales. El odio al judío viene de su papel de prestamista y también por ser agente del fisco.

    Aljama: Es la comunidad judía dotada de capacidad jurídico administrativa. Impropiamente se identifica con judería.

    Alguacil Mayor de un municipio era el que desempeñaba las funciones supremas judiciales ejecutivas. En estos momentos el cargo está desempeñado por los más importantes linajes castellanos. Por encima de él sólo estaba el Alguacil Mayor de la Casa del Rey.

    Ciudades nombradas: Son aquellas que albergan las comunidades hebreas más numerosas. En Sevilla vivían doscientas familias judías, trescientas cincuenta en Toledo, ciento cincuenta en Burgos, unas doscientas en Barcelona, etc.

  5. Argumento

  1. Los judíos que llevan los impuestos recaudados al Consejo de Castilla cuentan a los consejeros que el Arcediano de Sevilla está agitando al pueblo contra ellos y que la rebelión popular según cuentan otras aljamas, se va extendiendo a otras ciudades.
  2. Los consejeros mandan a un caballero procurador de Madrid a Córdoba y Sevilla con cartas del rey para que se detenga la persecución de los judíos.
  3. El causante del levantamiento fue el Arcediano de Sevilla
  4. El procurador de Madrid, en un principio, consiguió que se apaciguaran los ánimos, pero al poco tiempo, la codicia de robar a los judíos era tanta, que rebrotó con nueva fuerza y exterminaron a los judíos de Sevilla, Córdoba, Burgos, Barcelona, Valencia y otras muchas.
  5. Los pocos que quedaron buscaron la protección de los nobles.

  1. Tema

Progroms de 1391

6. Aportación a la Historia

Las Crónicas son el más importante documento histórico de los cuatro reinados durante los que vivió. Con un estilo más cercano a la narrativa histórica contemporánea que a la retórica al uso medieval, de cuenta fidedigna de la matanza de judíos sevillanos.

Este texto es de gran utilidad para el estudio de la trayectoria histórica del elemento judío en la península.

7. Conclusiones

La enseñanza que sacamos de este texto es que cuando hay una crisis económica y la autoridad establecida es débil, las clases populares, manipuladas por élites arruinadas o marginadas del poder, provocan rebeliones que terminan escapándoseles de las manos y fácilmente desembocan en crueles matanzas.

La literatura muestra como va creciendo el sentimiento antijudío y anticonverso. En el año 1449 la Sentencia-Estatuto de Pero Sarmiento es considerado el primer estatuto de "limpieza de sangre" de nuestra historia. A lo largo del siglo XV hubo periódicas matanzas de judíos, como las del "Fuego de la Magdalena", de 1467, en Toledo, al amparo de la anarquía desatada durante el gobierno de Enrique IV.

Lo que nos relata el canciller Ayala es un importante episodio de la marcha hacia la solución final del problema judío bajo los Reyes Católicos , en 1492.